Mosca Azul
Calliphora vomitoria
Aspecto: Las moscas azules son moscas de grandes dimensiones (6-13mm) pertenecientes al género Calliphora. El abdomen es grueso y de color azul grisáceo con destellos metálicos y tiene el cuerpo piloso. Durante los meses de verano no es extraño que entre a nuestras casas. El zumbido grave y el vuelo pesado la delatan.
Hábitat y comportamiento: La hembra pone unos 600 huevos sobre materia orgánica animal en descomposición. Aunque también puede poner los huevos en heridas abiertas o sobre estiércol. Tienen un excelente olfato para detectar cadáveres. Son importantes en el ciclo natural, ya que ayudan a descomponer los cuerpos de animales muertos.
Ciclo biológico: Después de la puesta, al poco tiempo, nacen unas larvas de color blanco que penetran en el cadáver. A partir de aquí se suceden varias mudas hasta que la larva se transforma en una pupa. El adulto que emerge visita flores para alimentarse de polen. El ciclo de vida lo completa entre 2 y 3 semanas.
Importancia sanitaria y riesgos: Pueden transmitir varias enfermedades virales y bacterianas.

Aspecto: La mosca de la fruta, también llamada mosca del vinagre, es un insecto díptero de 3 mm de longitud.
Hábitat y comportamiento:Se alimenta de materia orgánica en descomposición, como frutas y verduras. Sin embargo, también se alimenta de levaduras y otros hongos, de excrementos e incluso de cadáveres. La podemos encontrar muy frecuentemente en las casas, almacenes de frutas y verduras, cervecerías, bodegas o bares y restaurantes.
Ciclo biológico:Se reproduce a través de huevos de tamaño pequeño, que experimentan una metamorfosis completa, por lo que se forman las moscas adultas a partir de los huevos, pasando por el estado de larva y pupa. Tardan 2 semanas en hacerse adultas.
Importancia sanitaria y riesgos:Es una plaga de gran impacto en la elaboración de vino y cerveza. También es un problema de salud en aquellos lugares donde el insecto prolifera porque hay alimentos, por lo que hay que vigilar muy bien la higiene para evitar una multiplicación excesiva, especialmente en bares y restaurantes y otros lugares de uso público .
Mosca doméstica Musca domestica
Aspecto:Miden entre 6 y 9 mm de longitud. Son de color gris opaco y presentan unos ojos grandes. Tienen dos antenas pequeñas (sensores). El tórax tiene 4 franjas estrechas, el abdomen es de color amarillo y presentan 2 alas sin escamas y 3 pares de patas.
Hábitat y comportamiento: Se reproducen en el estiércol, los residuos generados por el hombre, basura, aguas residuales, y otros residuos orgánicos en descomposición. Sus lugares de alimentación suelen estar entre 100 y 500 metros de los lugares de reproducción.
Ciclo biológico: Su ciclo vital presenta 4 estadios: huevo, larva, pupa y adulto y tardan en completarlo alrededor de 3 semanas en condiciones favorables. Huevo es blanco, ovalado y mide 1mm de longitud aproximadamente. La larva es cilíndrica, pero coniforme en uno de sus extremos y de color blanco. Los insectos adultos se aparean entre 2 y 20 días después de haber emergido y pueden vivir aproximadamente un mes; las hembras ponen alrededor de 500 huevos en total en grupos de 2 a 7 huevos, unos 4 días después de aparearse.
Importancia sanitaria y riesgos: Pueden ser portadoras de enfermedades infectocontagiosas que pueden transmitir al consumir alimentos humanos, los que contaminan cuando luego son ingeridos por humanos. La vía de contaminación de alimentos es doble: por contacto de las patas y por los fluidos gástricos y restos de las comidas anteriores que suelen regurgitar antes de alimentarse. Algunas de las enfermedades susceptibles de transporte vectorial para M. domestica son fiebres tifoideas, cólera, salmonelosis, disentería de bacilos, tuberculosis, anthrax, y también gusanos parásitos. Excepcionalmente también pueden ocasionar miasis.
Mosca Verde Phaenicia sericata
Aspecto: Miden entre 6 y 12 mm, un poco más grandes que la mosca doméstica. Poseen un tórax de color brillante, normalmente azul o verde metálico. Las patas como las antenas son de color negro.
Hábitat y comportamiento: Podemos encontrarlas zumbando alrededor de algún animal muerto, basureros, excrementos o vegetales podridos, o en cualquier lugar donde haya presencia de materia en descomposición. Por otra parte, un elevada población en el interior de una vivienda puede indicar la presencia de algún roedor muerto, ya que suelen anidar en los cuerpos de ratones muertos dentro de las paredes. También las podemos encontrar en las heces de los perros, ya que les produce una gran atracción. Se alimentan de carne, vegetales en descomposición, basura o excrementos.
Ciclo biológico: Tienen una metamorfosis completa, es decir su ciclo de vida pasa por 4 etapas: huevo, larva, pupa y adulto. Las hembras ponen alrededor de 400-600 huevos en materias en descomposición como excrementos, animales muertos o heridos. Posteriormente entre 2 y 24 horas y con unas condiciones favorables nacen las larvas que se alimentarán de la misma materia. A los 10 días las larvas se convierten en pupas, enterrando en el suelo circundante. Entre 1 y 3 meses la pupa pasa al estado de adulta.
Importancia sanitaria y riesgos:Pueden transmitir enfermedades debido a los patógenos que contraen al ponerse sobre excrementos o carroña y posteriormente, transmitirlos a los alimentos u otras superficies.
Mosquito Común Culex pipiens
Aspecto: Es de tamaño medio, cuerpo alargado y castaño, con escamas oscuras y claras y las patas oscuras. El abdomen es marrón oscuro con manchas claras en la zona dorsal y claro con manchas oscuras en la ventral. El mosquito adulto puede medir de 4 a 10 mm.
Hábitat y comportamiento:Por sus fases iniciales requieren de agua; cualquier depósito es un buen nido (desde llantas con agua hasta lagos y ríos). Cuando crecen prefieren lugares con aguas poco profundas y calurosas. En estados de larva y pupa alimentan de material orgánico y plantas, cuando llegan a la madurez, las hembras buscan sangre que obtienen de animales (entre ellos los seres humanos) para lograr su reproducción y los machos se alimentan de polo instalen, zumo de frutas y néctar.
Ciclo biológico:Su reproducción desde los huevos hasta que nacen dura dos semanas; necesitan estar en presencia de agua para madurar, alimentándose de materia orgánica y plantas, luego se convierten en pupas y en dos días nace el mosquito. Viven entre 2 y 3 semanas, sin contar su tiempo de gestación.
Importancia sanitaria y riesgos: Causan principalmente dos problemas. Por un lado sus propias picaduras, que son muy molestas. Y por otro lado, pueden ser transmisores de diferentes enfermedades como el Virus del Nilo Occidental, filariasis, encefalitis virales (japonesa, equina venezolana y San Luis) y la malaria aviar. De todos modos, sólo las hembras son las causantes de estos problemas, porque sólo ellas pican.
Mosquito Tigre Aedes albopictus
Aspecto: Se caracteriza por su coloración negra con ornamentación blanca en el tórax y abdomen, patas con bandas negras y blancas y una conspicua línea blanca longitudinal central en tórax y cabeza. Tiene una longitud de entre 5 y 10 mm.
Hábitat y comportamiento: Como los otros miembros de la familia de los mosquitos, la hembra está equipada con una trompa fina y alargada, la probóscide, que usa para chupar sangre de vertebrados para nutrir sus huevos. En cambio, el macho de la especie se alimenta principalmente de néctar. Como es propio del género Aedes, la hembra pone sus huevos en seco, justo al lado del agua, pero no directamente dentro. Cualquier contenedor abierto con una pequeña cantidad de agua tales como botes, jarras, platos de macetas, etc. es suficiente para que las larvas se desarrollen. A diferencia de muchos de los mosquitos más extendidos y comunes el mosquito tigre pica durante todo el día, aunque tiene un máximo crepuscular.
Ciclo biológico: Los huevos son depositados en pequeños grupos sobre las paredes interiores de recipientes con agua o sin. Nunca pone los huevos directamente sobre la película de agua. Cuando los huevos entran en contacto con el agua se eclosionan y salen las larvas. Las larvas experimentan cuatro mudas consecutivas, durante las cuales crecen en dimensiones. La larva de cuarto estadio por el contrario, pasa a pupa, donde se producirá la metamorfosis. Las pupas no se alimentan, y respiran como las larvas aire atmosférico mediante órganos específicos. Completada la metamorfosis, del interior de las pupas emergen los mosquitos adultos voladores al medio aéreo.
Importancia sanitaria y riesgos: El mosquito tigre es un vector de enfermedades causadas por arbovirus como el dengue en América Central, América del Sur y la zona del Pacífico, la fiebre amarilla y, aunque con menor frecuencia que Culex pipiens, puede ser vector en la transmisión de la fiebre del Nilo. Estudios americanos han evidenciado la presencia de virus en el insecto, de los cuales al menos dos son causantes de enfermedades a los humanos como la encefalitis equina del este. En Cataluña no se ha detectado que haya actuado como vector de enfermedad, ya que no existen las enfermedades que puede transmitir. Está incluido en el catálogo español de especies exóticas invasoras.